“¿Y si no le vacuno por mi tratamiento?”: cuando el miedo se cruza con la ciencia
- JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
- 14 abr
- 4 Min. de lectura

Un caso que nos invita a reflexionar
Hace varias semanas que llevo dando vueltas a una situación que me dejó inquieto: unos padres de un recién nacido, cuya madre estaba en tratamiento inmunosupresor, recibieron la indicación de no vacunar a su hijo hasta los 6 meses. Esta recomendación, en líneas generales, es errónea según la evidencia científica actual.
Sin embargo, más allá del error técnico, me preocupa profundamente el impacto emocional que tuvo en esa familia.
Porque lo más importante no es solo corregir una indicación médica, sino reconocer que esos padres están viviendo los primeros meses con temor, incertidumbre y cierto sufrimiento. Y eso no debería ser así.
La crianza de un bebé, especialmente en sus primeros meses, debería vivirse con alegría, confianza y acompañamiento. Por eso esta entrada nace también desde ahí: desde el deseo de reparar, de ofrecer una información clara, pero sin dejar de cuidar el alma de quienes preguntan.
Vacunar a tu bebé aunque estés en tratamiento inmunosupresor no solo es seguro, es necesario. Lo dice la ciencia. Y lo confirma la experiencia de muchos pediatras.
Cuando un bebé llega al mundo, todo cambia. Nos volvemos más sensibles, más intuitivos… y también más vulnerables al miedo. En consulta, a veces escuchamos preguntas como esta:
"¿Debo retrasar las vacunas de mi bebé porque estoy en tratamiento inmunosupresor?"
La respuesta debe ser clara, profesional y humana a la vez:
No. La inmunosupresión materna no es una razón para retrasar la vacunación del bebé.
Sabemos que esta respuesta, aunque médica y categórica, no es suficiente si no viene acompañada de contexto, explicaciones claras y, sobre todo, cuidado emocional. Por eso te invito a leer con calma. Esta entrada no solo pretende resolver una duda puntual, sino también acompañarte.
El sistema inmunitario del bebé funciona por sí solo
Aunque durante el embarazo existe un intercambio íntimo entre la madre y el feto, una vez nace, el sistema inmunológico del bebé comienza a funcionar de forma autónoma. El tratamiento inmunosupresor de la madre —por enfermedades autoinmunes, trasplantes u otras causas— no supone una contraindicación para que el bebé reciba sus vacunas.
A menos que el lactante tenga alguna condición propia muy concreta (como una inmunodeficiencia congénita, algo poco frecuente), se debe seguir el calendario vacunal desde los 2 meses de vida.
Las vacunas a los 2 meses: seguras, necesarias y no contagiosas
El calendario vacunal infantil en España comienza a los 2 meses con vacunas como:
Hexavalente: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B.
Neumococo conjugado 13-valente.
Meningococo B (según la comunidad autónoma).
Estas vacunas son inactivadas, es decir, no contienen virus vivos, y por tanto no pueden provocar enfermedad ni transmitirse a otras personas, ni siquiera a convivientes inmunodeprimidos.
Retrasar estas vacunas supone un riesgo para el bebé.En esta etapa, su sistema inmune aún está en desarrollo y necesita el respaldo de la inmunización para poder defenderse frente a infecciones que, en un lactante tan pequeño, pueden ser potencialmente graves.
Una madre en tratamiento inmunosupresor también necesita cuidados
Cuando una madre está en tratamiento inmunosupresor —por ejemplo, con corticoides, inmunomoduladores o quimioterapia— suele convivir con incertidumbre, controles médicos frecuentes, fatiga y miedos. Criar en ese contexto es una forma de coraje cotidiano. Por eso es natural que surjan dudas, temores y un deseo profundo de hacerlo bien.
Si estás en esa situación, déjame decirte algo con total convicción: Estás haciendo lo mejor que puedes. Y eso ya es mucho.
Si esta pregunta te ronda la cabeza, te comprendo. Tu deseo de proteger a tu bebé es tan fuerte que incluso te lleva a dudar de lo que se supone que “hay que hacer”.
Pero la mejor forma de cuidarlo ahora, en esta etapa tan vulnerable, es no retrasar sus vacunas. Y la mejor manera de cuidarte tú es saber que lo estás haciendo bien.

¿En qué casos sí se puede contraindicar o posponer la vacunación?
Las contraindicaciones reales para vacunar a un bebé son muy específicas y poco frecuentes. Algunas de ellas son:
Enfermedades febriles agudas de moderada o grave intensidad (no un simple catarro).
Reacción anafiláctica grave a una dosis previa de una vacuna o a uno de sus componentes.
Inmunodeficiencia primaria confirmada en el propio bebé (no en la madre).
En casos muy concretos, cuando la madre ha recibido ciertos inmunosupresores durante el embarazo que atraviesan la placenta y podrían haber afectado transitoriamente al sistema inmune del recién nacido. Es el caso, por ejemplo, de:
Fármacos anti-TNF alfa (como infliximab o adalimumab), utilizados en enfermedades inflamatorias.
Azatioprina o 6-mercaptopurina, en algunas patologías autoinmunes.
Inmunosupresores post-trasplante como micofenolato, ciclosporina o tacrolimus.
En estas situaciones, si el bebé está clínicamente sano, no se deben retrasar las vacunas inactivadas. Lo que puede requerir valoración especializada es la administración de vacunas vivas atenuadas, como la del rotavirus, especialmente si la exposición fue en el tercer trimestre y persisten niveles detectables del fármaco en el lactante.
Crianza positiva también es confiar en la ciencia y en tu instinto
La crianza positiva no es solo apego, respeto y límites con ternura. También es educar con base científica y decidir desde la calma y la información.
Si tienes dudas, consulta. Si sientes miedo, dilo. Si necesitas que lo revisemos juntos, estamos aquí para eso. Porque la medicina no es solo técnica, también es acompañamiento.
Como pediatra, y como madre o padre que acompaña, sé que una madre que pregunta lo hace desde el amor. Y la mejor respuesta es siempre clara, firme y con todo el cuidado posible:
Vacunar a tu bebé es protegerlo. No hay que retrasarlo porque tú estés en tratamiento inmunosupresor. Al contrario, hacerlo a tiempo es su mejor escudo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP).Pregunta al CAV: ¿Es necesario retrasar la vacunación de un lactante si la madre está inmunodeprimida?Disponible en: https://vacunasaep.org(Consulta directa del caso con respuesta categórica: “NO es necesario retrasar la vacunación”)
CAV-AEP. Calendario de vacunaciones recomendado 2024.Asociación Española de Pediatría.https://vacunasaep.org/calendario-vacunas
Centers for Disease Control and Prevention (CDC).General Best Practice Guidelines for Immunization: Contraindications and Precautionshttps://www.cdc.gov/vaccines/hcp/acip-recs/general-recs/index.html
World Health Organization (WHO).Immunization in immunocompromised individuals.Disponible en: https://www.who.int
Comentarios