top of page

Tu hijo no te lo dirá, pero no ve bien: aprende a detectarlo a tiempo

  • Foto del escritor: JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
    JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
  • 13 jun
  • 8 Min. de lectura

En la consulta pediátrica, las dudas sobre la visión infantil son muy frecuentes: ¿Cómo cuidar los ojos de los niños? ¿Cuándo empiezan a ver bien? ¿Es normal que mi bebé parezca bizco? ¿Cuándo hay que llevarles al oftalmólogo? Estas preguntas reflejan la preocupación de madres y padres por el desarrollo visual de sus hijos, y son fundamentales para garantizar su bienestar.

La vista es uno de los sentidos más fascinantes y esenciales en el desarrollo infantil. Pero, ¿sabías que los bebés no ven el mundo como lo hacemos los adultos? ¿O que algunos signos pueden indicar problemas visuales desde los primeros meses de vida?

Aquí descubrirás cómo evoluciona la visión de tu hijo, qué señales de alerta debes conocer y cuándo es el momento ideal para una revisión oftalmológica.

🧐 Cómo se desarrolla la vista en los primeros años

Desde el nacimiento, los ojos de los bebés comienzan un viaje de adaptación:

  • Recién nacidos: Solo distinguen luces y sombras, pero ya prefieren mirar rostros y patrones de alto contraste. La hipermetropía es el estado refractivo más frecuente al nacimiento, con una potencia promedio de +3,00 dioptrías, que tiende a disminuir progresivamente hasta +1,00 dioptría al final del primer año de vida. El astigmatismo también es común en recién nacidos y suele reducirse en los primeros años de vida.

  • 2 a 12 meses: Puede parecer que los ojos están descoordinados o bizcos, algo común en los primeros meses. Pero si la desviación es fija o afecta solo a un ojo, es momento de consultar con el pediatra.

  • 10-12 meses: La percepción de profundidad y la coordinación ojo-mano se afinan, permitiéndoles explorar con mayor precisión.


🚨 Signos que deberían preocuparte

No siempre es fácil notar problemas visuales en los niños, pero hay señales que pueden indicar la necesidad de una evaluación temprana:

  • Desviación ocular persistente después de los 3-4 meses.

  • Manchas blancas en la pupila.

  • Lagrimeo constante o infecciones recurrentes.

  • Dificultad para seguir objetos con la mirada.

  • Antecedentes familiares de enfermedades oculares graves.

📆 Cuándo hacer una revisión oftalmológica

Para garantizar un desarrollo visual adecuado, las revisiones deben realizarse en momentos clave:

  • Primera revisión: Entre los 6 y 12 meses.

  • Segunda revisión: Entre los 3 y 4 años, antes de la escolarización.

  • Revisión preescolar: A los 5 años.

  • A partir de los 6 años: Revisiones anuales si existen síntomas o antecedentes familiares.

👀 Problemas oculares más frecuentes según la edad

👶 Bebés y niños pequeños (0-3 años)

  • Estrabismo: Desviación ocular que puede afectar la visión binocular. Es normal hasta los 3-4 meses, pero si persiste, requiere evaluación.

  • Obstrucción del conducto lagrimal: Causa lagrimeo excesivo y secreciones. Suele resolverse espontáneamente, pero algunos casos necesitan tratamiento.

  • Defectos refractivos congénitos: Hipermetropía, astigmatismo o miopía pueden estar presentes desde el nacimiento y afectar el desarrollo visual.

  • Leucocoria: Manchas blancas en la pupila, asociadas a enfermedades graves como el retinoblastoma o cataratas congénitas.

🧒 Etapa preescolar y escolar (4-12 años)

  • Ambliopía (ojo vago): Se desarrolla si un ojo no recibe suficiente estimulación. Detectarla y tratarla a tiempo es clave para evitar pérdida de visión permanente.

  • Defectos refractivos: Miopía, hipermetropía y astigmatismo pueden dificultar el aprendizaje y la lectura. La detección precoz permite una corrección adecuada.

  • Fatiga visual: El uso excesivo de pantallas puede provocar molestias, visión borrosa y dolores de cabeza. Se recomienda limitar el tiempo frente a dispositivos.

  • Conjuntivitis: Inflamación ocular frecuente por infecciones o alergias. Requiere tratamiento para evitar complicaciones.

👦 Adolescencia (13-18 años)

  • Miopía progresiva: La demanda visual aumenta y puede provocar que la miopía se acentúe. Es importante hacer revisiones periódicas.

  • Síndrome visual por pantallas: Uso prolongado de dispositivos digitales causa fatiga ocular, sequedad y dificultad de enfoque. Se recomienda la regla 20-20-20 (descansar cada 20 min, mirar a 20 pies de distancia durante 20 segundos).

  • Traumatismos oculares: Mayor riesgo por actividades deportivas o accidentes. El uso de protección ocular es fundamental en ciertos deportes.


Datos relevantes sobre alteraciones oculares en la infancia (2022–2025)

  1. Pobreza visual en España: En 2023, más de 721 000 menores no pueden acceder a gafas o lentillas por motivos económicos, una cifra que solo ha disminuido en unos 40 000 niños respecto a 2021 (8,59 % → 8,4 %)En algunas regiones, como Castilla-La Mancha, hasta 7,5 % de los niños viven esta situación

  2. Prevalencia de miopía infantil. El Barómetro de la Miopía 2023 revela un incremento del 17,8 % en seis años, y ya afecta a 1 de cada 5 niños en edad escolar. Un estudio reciente asocia cada hora adicional diaria de pantalla con un +21 % de riesgo de miopía.

  3. Relación pantalla – exterior; Estudios indican que al menos 2 h al aire libre diarias (luz >10 000 lux) son clave para frenar la progresión de miopía.

  4. Fracasos escolares vinculados: Se estima que alrededor del 30 % del fracaso escolar está relacionado con problemas visuales no diagnosticados.

  5. Recomendaciones de revisiones

    • Revisiones oculares al nacimiento, 6–12 meses, los 3 y los 5 años, y posteriormente anualmente.

    • Expertos recomiendan la primera revisión completa a los 3 años, con controles cada 1–2 años en infantiles.


🧠 Reflexiones clave

  • Aunque España ha logrado una ligera reducción de la pobreza visual infantil, todavía más de 700 000 menores carecen de corrección visual adecuada.

  • El aumento de la miopía es una preocupación creciente, impulsado por pantallas y menos tiempo al aire libre.

  • El desarrollo visual presenta ventanas críticas entre los 0–3 años (plasticidad), también entre los 3–6 años (estereopsis y alineación), y 6–8 años (maduración visual) 

  • Revisiones precoces y regulares permiten detectar estrabismo, ambliopía, defectos refractivos y patologías graves como leucocoria.

🩺 Obstrucción del conducto lagrimal: qué es y cómo tratarla

La obstrucción del conducto lagrimal, también llamada dacriostenosis, es una condición común en recién nacidos y lactantes que impide el drenaje normal de las lágrimas, provocando lagrimeo constante y acumulación de secreciones. Aunque suele resolverse espontáneamente, en algunos casos puede requerir tratamiento específico.

🚼 Causas y síntomas principales

Esta condición ocurre porque el conducto lagrimal es demasiado estrecho o está bloqueado por una membrana. Los principales síntomas incluyen:

  • Lagrimeo constante, incluso sin llanto.

  • Acumulación de secreciones o legañas.

  • Enrojecimiento o irritación leve debido al exceso de humedad.

👐 Tratamientos y cuidados en casa

Uno de los métodos más eficaces para estimular la apertura del conducto es el masaje lagrimal, realizado en la zona cercana a la nariz con el dedo limpio. También es fundamental mantener una correcta higiene ocular con suero fisiológico.

🔬 Sondeo del conducto lagrimal

Si la obstrucción persiste después de los 12 meses, el oftalmólogo pediátrico puede recomendar un sondeo lagrimal, un procedimiento mínimamente invasivo para eliminar la obstrucción.

Pasos del procedimiento:

  1. Anestesia local para reducir molestias.

  2. Inserción de una sonda fina a través del conducto lagrimal.

  3. Eliminación de la obstrucción y lavado con suero fisiológico.

  4. Observación postoperatoria, con posible uso de antibióticos tópicos.

El procedimiento es rápido y seguro, con una recuperación prácticamente inmediata.

👩‍⚕️ Oftalmólogo vs. Optometrista: ¿a quién acudir?

Ambos profesionales juegan un papel en la salud visual, pero sus funciones son diferentes:

  • Oftalmólogo: Diagnostica y trata enfermedades oculares, receta medicamentos y realiza cirugías.

  • Optometrista: Especialista en detección y corrección de defectos refractivos mediante gafas o lentes, pero sin intervención médica.

Si lo que necesitas es una simple graduación de vista sin sospecha de patologías adicionales, el optometrista es la opción adecuada. Sin embargo, si el profesional detecta signos de enfermedades oculares más graves, derivará al oftalmólogo.

🌟 Consejos para cuidar la visión de tu hijo

  • Fomenta el juego al aire libre y limita el uso de pantallas.

  • Mantén una higiene ocular adecuada.

  • Asegura una dieta rica en omega-3 y vitaminas.

  • No subestimes cambios en el comportamiento visual de tu hijo.

La detección temprana de problemas visuales es clave para un desarrollo óptimo. Si tienes dudas, consulta siempre con tu pediatra o un especialista en oftalmología infantil. ¡La salud ocular empieza desde el primer día! 👀✨


Peligro visual del uso de pantallas en niños

  • El uso excesivo de pantallas digitales (móviles, tabletas, ordenadores, consolas) en la infancia supone un riesgo creciente para la salud visual de los niños. Los principales peligros y efectos negativos identificados por expertos y sociedades científicas son:

    1. Fatiga visual y síndrome visual informático

    • El uso prolongado de pantallas provoca fatiga visual, también conocida como síndrome visual informático (SVI), cuyos síntomas incluyen irritación, escozor, sensación de arenilla, pinchazos, dolor de cabeza, visión borrosa, enrojecimiento, pesadez en los párpados y ojos hinchados.

    • Los niños, al estar absortos en la pantalla, parpadean mucho menos (de 18 veces por minuto a solo 3), lo que agrava la sequedad ocular y la irritación.

    2. Aumento de la miopía

    • Diversos estudios han demostrado que el uso abusivo de pantallas incrementa el riesgo de desarrollar miopía en la infancia y acelera su progresión.

    • El enfoque constante en visión cercana (lectura, juegos, vídeos) estimula el crecimiento anómalo del globo ocular, favoreciendo la aparición de miopía y dificultando la visión lejana.

    3. Problemas de acomodación y musculatura ocular

    • El sistema visual infantil está en desarrollo y el uso continuado de pantallas puede afectar la capacidad de enfoque, provocando rigidez y tensión en los músculos oculares, lo que dificulta cambiar el enfoque entre objetos cercanos y lejanos.

    • Esto puede derivar en visión borrosa, dificultad para ver de lejos tras periodos prolongados de uso de pantallas y mayor cansancio ocular.

    4. Luz azul y alteraciones del sueño

    • La luz azul emitida por las pantallas es más intensa que la luz natural y, en niños, puede aumentar la fatiga visual y alterar el sueño si se usan dispositivos antes de acostarse.

    • Los ojos infantiles son más sensibles porque su cristalino es más transparente, permitiendo que llegue más luz azul a la retina.

    5. Impacto en el desarrollo global

    • El abuso de pantallas reduce el tiempo dedicado a actividades al aire libre, interacción social y ejercicio, que son fundamentales para el desarrollo visual, motor y emocional del niño.

    Recomendaciones para prevenir daños visuales

    • Limitar el tiempo de pantalla según la edad:

      • Menores de 2 años: evitar pantallas salvo videollamadas puntuales.

      • 2 a 5 años: máximo 1 hora diaria y siempre con supervisión.

      • Mayores de 5 años: establecer límites razonables y promover pausas frecuentes.

    • Fomentar actividades al aire libre, que ayudan a reducir el riesgo de miopía y mejoran la salud ocular.

    • Usar la regla 20-20-20: cada 20 minutos de pantalla, mirar 20 segundos a más de 6 metros de distancia.

    • Mantener una distancia adecuada (al menos 60 cm) y la pantalla a la altura de los ojos.

    • Recordar a los niños que parpadeen con frecuencia para evitar sequedad e irritación2.

    • Evitar el uso de pantallas antes de dormir para no interferir con el sueño.


Gafas de sol para bebés

  • Edad recomendada: Los expertos aconsejan que los bebés empiecen a usar gafas de sol a partir de los 6 meses de edad, especialmente si van a estar expuestos a la luz solar directa o a superficies que reflejan mucha luz, como la nieve, la arena o el agua.

  • Motivo: Los ojos de los bebés son más sensibles a la radiación ultravioleta (UV) porque su cristalino es más transparente y filtra menos luz que el de los adultos, lo que los hace más vulnerables a los daños ocasionados por el sol.

  • Situaciones recomendadas: Es importante proteger los ojos del bebé con gafas de sol homologadas cuando va a estar al aire libre en lugares con mucha luz solar o reflejos intensos. Si el bebé está en el carrito protegido por la capota o a la sombra, no es necesario que las lleve.

  • Características de las gafas: Deben ofrecer protección 100% UVA y UVB, ser de materiales flexibles y seguros, cubrir bien la zona orbital y ajustarse correctamente al rostro.


    #VisionInfantil #CuidaSusOjos #PrevenciónVisual #MiHijoNoVeBien #NiñosQueNoVen #VeLoQueYoNoVeo #PantallasYVisión #EducarLaVista


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Pinterest

© 2024 por Blog de Crianza de Hijos. Creado con Wix.com

Avda. Pau Casals, 15. 3Ducktors PEdiatric Center. 43840 Salou. Tarragona

Telf.: 977076303. Cita Previa

bottom of page