top of page

“¿Por qué mi hijo tiene siempre la barriga hinchada? La verdad sobre el SIBO infantil”

  • Foto del escritor: JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
    JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
  • hace 5 días
  • 4 Min. de lectura

1. ¿Qué es el SIBO y por qué afecta a los niños?

El SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth) es el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. Se produce cuando bacterias que normalmente viven en el colon comienzan a multiplicarse en un lugar donde su presencia debería ser mucho menor.

Aunque suele relacionarse con los adultos, el SIBO también puede aparecer en la infancia. Esto puede provocar molestias digestivas constantes y dificultar la absorción de nutrientes esenciales para el desarrollo del niño. Es un problema que a veces pasa desapercibido en pediatría, porque sus síntomas pueden confundirse con intolerancias alimentarias o trastornos digestivos funcionales.


2. ¿Qué síntomas pueden indicar SIBO en niños?

El SIBO en niños se manifiesta con síntomas muy diversos, pero los más comunes incluyen:

  • Hinchazón abdominal persistente, sobre todo después de comer.

  • Gases con mal olor y ruidos en la barriga.

  • Diarrea o estreñimiento recurrente.

  • Dolor abdominal frecuente, especialmente en la zona central o baja del abdomen.

  • Sensación de "barriguita hinchada", incluso en ayunas.

  • Dificultades en el crecimiento, pérdida de peso o falta de apetito.

Estos síntomas aparecen porque las bacterias en el intestino delgado fermentan los alimentos antes de tiempo, lo que genera gases y dificulta la digestión normal. Muchos niños que lo padecen dicen sentir su "barriguita dura" o "inflada" después de comer, algo que a menudo se atribuye a gases normales, pero que, si es persistente y molesto, puede ser una señal de SIBO.


3. ¿Por qué puede desarrollarse en la infancia?

El SIBO infantil puede tener distintas causas:

  • Un sistema digestivo inmaduro: En los bebés y niños pequeños, el intestino aún está en desarrollo, lo que lo hace más vulnerable a los desequilibrios.

  • Uso frecuente de antibióticos: Aunque son necesarios en muchas ocasiones, estos pueden alterar el equilibrio de la microbiota intestinal.

  • Reflujo y consumo de antiácidos: Los medicamentos que reducen la acidez del estómago favorecen el crecimiento bacteriano en el intestino delgado.

  • Intolerancias alimentarias: Problemas como la intolerancia a la lactosa o al gluten pueden inflamar el intestino y facilitar el sobrecrecimiento bacteriano.

  • Enfermedades digestivas previas: Patologías como la celiaquía, la enfermedad de Crohn o cirugías abdominales pueden predisponer al SIBO.



🍟 El impacto de los alimentos ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados (como bollería industrial, refrescos y snacks) tienen un impacto directo en la microbiota infantil. Estudios recientes han demostrado que las dietas ricas en azúcares refinados, aceites procesados y aditivos químicos reducen la diversidad bacteriana y favorecen el crecimiento de cepas que fermentan en exceso, aumentando el riesgo de SIBO.

Los niños que consumen habitualmente estos productos tienen más probabilidades de desarrollar desequilibrios en su microbiota, especialmente si su dieta es baja en fibra.


4. ¿Cómo se diagnostica el SIBO en niños?

El diagnóstico del SIBO se realiza mediante una prueba de aliento, que mide los niveles de hidrógeno y metano en la respiración después de ingerir una solución de lactulosa o glucosa. Estas sustancias son fermentadas por las bacterias del intestino delgado, liberando gases que se detectan en el aliento. Un aumento en los niveles de estos gases puede ser señal de SIBO.

Es una prueba sencilla, no invasiva y bastante segura. Además, ayuda a determinar el tipo de fermentación que está ocurriendo (hidrógeno o metano), lo que permite adaptar el tratamiento.

🔎 Según la ESPGHAN (2023), el diagnóstico debe interpretarse con cuidado. Aunque la prueba de aliento sigue siendo útil, sus resultados deben analizarse dentro del contexto clínico del niño.


5. ¿Cómo se trata el SIBO infantil?

El tratamiento del SIBO en niños suele combinar varias estrategias:

  • Dieta especial: Las dietas bajas en FODMAPs y en azúcares fermentables pueden ayudar a reducir los síntomas.

  • Antibióticos específicos: Medicamentos como la rifaximina pueden reducir el sobrecrecimiento bacteriano sin afectar el resto del sistema.

  • Antimicrobianos naturales: Algunos extractos de plantas tienen propiedades antibacterianas y pueden ayudar en ciertos casos.

  • Probióticos y prebióticos: Tras controlar el sobrecrecimiento, se reintroducen bacterias beneficiosas para equilibrar la microbiota.

  • Fisioterapia abdominal y respiratoria: Mejora el tránsito intestinal y previene el estancamiento de gases.

📝 Según la ESPGHAN (2023), el uso de probióticos en SIBO infantil aún está en estudio. No hay suficientes pruebas para recomendar su uso sistemático, aunque algunas cepas podrían ser útiles.


Si bien el SIBO puede afectar la calidad de vida de un niño, es una condición tratable. No todos los dolores de barriga ni los gases son SIBO, por lo que es importante evitar diagnósticos apresurados.

Sin embargo, si los síntomas son persistentes y afectan la alimentación o el crecimiento del niño, lo mejor es acudir a un pediatra especializado en digestivo para que valore la situación y proponga un tratamiento adecuado.


🌱 Reflexión final

El bienestar digestivo de los niños influye en su salud general. A veces, una barriga hinchada o un dolor recurrente pueden ser señales de que algo no está del todo equilibrado.

La buena noticia es que el intestino, como un jardín, puede florecer si recibe los cuidados adecuados. Promover una alimentación natural, variada y rica en fibra es clave para mantener una microbiota sana y evitar que las bacterias se desordenen. ¡Porque la salud digestiva se cultiva desde la infancia!


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Pinterest

© 2024 por Blog de Crianza de Hijos. Creado con Wix.com

Avda. Pau Casals, 15. 3Ducktors PEdiatric Center. 43840 Salou. Tarragona

Telf.: 977076303. Cita Previa

bottom of page