¿Por qué ahora se diagnostican más TEA, TDAH y Altas Capacidades? .Lo que tienen en común las neurodivergencias
- JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
- 31 mar
- 3 Min. de lectura

Como pediatra, he vivido de cerca cómo ha cambiado la infancia en las últimas décadas. Niños que antes se catalogaban como “distraídos”, “raros” o “listillos” hoy reciben diagnósticos que abren caminos, pero también generan nuevas preguntas.
Y mientras ellos cambian, la pediatría también debería hacerlo. Pero no siempre es así. Los programas del niño sano, pensados hace décadas para otro contexto, se centran aún en peso, talla, vacunas y cribados universales, pero dedican poco o ningún tiempo real al desarrollo emocional y neurocognitivo. Y en la atención primaria, donde vemos a estos niños en su día a día, el tiempo escasea, y las herramientas son insuficientes.
Aun así, es nuestra responsabilidad como pediatras aprender a mirar distinto, a sospechar antes que etiquetar, a acompañar sin patologizar. Porque muchos niños y niñas que hoy pasan desapercibidos, o se confunden con diagnósticos erróneos, dan señales desde muy temprano. Solo hay que saber verlas.
¿Qué señales deberían hacernos sospechar?
Algunos indicadores clínicos de alerta en el neurodesarrollo:
Alteraciones persistentes en la comunicación o el lenguaje.
Dificultades en la regulación emocional (rabietas excesivas, ansiedad, frustración).
Conductas muy rígidas o muy impulsivas.
Hiperfocalización o, al contrario, dispersión excesiva.
Reacciones intensas ante estímulos sensoriales (ruidos, luces, texturas).
Desarrollo desigual: niños brillantes en unas áreas y con retraso en otras.
Desconexión social, aislamiento o dificultades para entender claves sociales.
Estos signos, sobre todo si interfieren en la vida diaria del niño, deberían activar nuestra mirada clínica y abrir la puerta a una valoración más profunda.
Comparto el diagrama creado por Katy Higgins Lee para mostrar los rasgos específicos y compartidos entre Autismo, TDAH y Altas Capacidades

¿Qué es la neurodivergencia y qué condiciones incluye?
Neurodivergente no es un diagnóstico médico, sino un concepto que engloba a las personas cuyos cerebros procesan el mundo de forma distinta a la mayoría (neurotípica).
Algunas condiciones incluidas en este paraguas:
TEA (Trastorno del Espectro Autista)
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
Altas Capacidades Intelectuales (ACI)
Dislexia y otros trastornos del aprendizaje
Trastorno del Lenguaje (TEL/TDL)
Dispraxia
Síndrome de Tourette y tics
Altas sensibilidades emocionales y sensoriales
Muchas de estas condiciones se superponen entre sí (comorbilidad), por eso es tan importante una valoración integral.
¿Qué comparten estas formas de neurodivergencia?
Procesan el mundo de forma distinta.
Tienen necesidades emocionales y educativas diferentes.
A veces se confunden entre sí.
No son enfermedades. Se comprenden, se acompañan, se respetan.
¿Qué dice la neurociencia sobre todo esto?
Alison Gopnik: los niños como científicos naturales
Gopnik propone que los niños no son adultos incompletos, sino exploradores activos. Su forma de aprender —incluso en la neurodivergencia— es lógica, rica y abierta, aunque diferente.
Antonio Damasio: la emoción como base de la razón
Damasio demostró que no existe pensamiento sin emoción.En la neurodivergencia, la emoción es el centro del funcionamiento cerebral.Comprender qué sienten los niños, no solo qué hacen, es clave para acompañarlos bien.
En la neurodivergencia, la emoción no es periférica: es el núcleo.Lo que se siente, guía lo que se piensa y se hace.
Cuando los abuelos fueron niños: generaciones que sienten distinto
Los abuelos de hoy crecieron en un mundo donde la emoción se reprimía y lo diferente se ignoraba.Ahora se enfrentan a niños que sienten más, expresan más y necesitan ser entendidos desde otro lugar.
Esto puede generar tensión generacional, pero también es una gran oportunidad de evolución colectiva:mirar con compasión lo que antes se juzgaba, y construir una crianza más consciente y respetuosa.
Entonces… ¿neurodivergente es estar enfermo? No.
Ser neurodivergente no es estar roto. Es tener una forma diferente de ser, de sentir y de estar en el mundo.
La pregunta no es “¿qué tiene este niño?” sino “¿qué necesita para ser él mismo sin miedo?”
Reflexión final
Cada niño es un universo. Algunos entienden el mundo con palabras, otros con dibujos, otros con movimiento, otros con silencios. Nuestra tarea no es normalizarlos, sino acompañarlos desde su autenticidad.
Porque la verdadera inclusión no está en tolerar la diferencia, sino en celebrarla.
Recursos útiles para pediatras y educadores
Diagrama de VAN (Valoración de las Alteraciones del Neurodesarrollo): herramienta visual práctica para orientar la sospecha.
Guía práctica sobre TEA en Atención Primaria – AEPaphttps://www.aepap.org/documentos/guia-tea
Guía de TDAH para profesionales de salud – Fundación Educación Activahttps://educacionactiva.com/guias/
Protocolo de detección de altas capacidades – Junta de Andalucíahttps://www.juntadeandalucia.es/educacion
Herramientas de screening (CAST, SDQ, M-CHAT-R/F): útiles en primera consulta.
Canal de neurodesarrollo de la AEPaphttps://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-del-neurodesarrollo
コメント