“Papá, hace mucho calor”. Y lo que viene… será más.
- JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
- 1 jul
- 5 Min. de lectura

Este fin de semana, en medio de otra ola de calor sofocante, escuché esta frase de un niño en consulta. Tenía razón. Lo que sentimos ahora no es una excepción: es el nuevo verano. Nuestros hijos heredarán olas de calor más largas, más frecuentes… y también nuestra forma de reaccionar ante ellas. ¿Qué ejemplo les estamos dando?. Y aunque nos cueste asumirlo, lo más difícil aún no ha llegado.
🌡️ ¿Qué está pasando con el clima?.
Muchos blogs y publicaciones -que seguramente habrás leído- te explican cómo evitar un golpe de calor. Pero también quiero explicarte por qué esto será cada vez más frecuente… y qué tiene que ver con cómo educamos, votamos, y criamos hoy.
Según el artículo publicado el 29 de junio en El Periódico de Catalunya, las nuevas generaciones vivirán entre 4 y 7 veces más olas de calor que sus abuelos si no se revierte el calentamiento global. Es decir: más días por encima de los 40 °C, más noches tropicales, más incendios… y más impacto en su salud física y mental.
Y no es un miedo sin base. La revista Nature Climate Change ha confirmado que los niños nacidos después de 2020 vivirán muchos más eventos climáticos extremos: olas de calor, sequías, inundaciones… Y en países mediterráneos como el nuestro, el riesgo se multiplica.
Cuando hablamos de catástrofes, la salud mental tiembla: el 50 % de los niños afectados por la DANA en Valencia necesitaron apoyo psicológico tras perder su escuela, su casa o incluso a sus familiares.
¿Un ejemplo cercano? El melanoma —el cáncer de piel más agresivo— ha aumentado un 50 % en la generación boomer. La sobreexposición solar empieza en la infancia… y se paga en la madurez.

👶 ¿Por qué los niños son más vulnerables al calor?
Los menores, especialmente los bebés y preescolares, no regulan la temperatura corporal igual que los adultos:
Tienen mayor proporción de agua corporal
Su piel es más fina
Sudan menos y se deshidratan antes
Juegan, corren, se olvidan de beber
No reconocen señales de alarma como la sed o el mareo
Cada ola de calor deja su huella en consulta: más deshidrataciones, golpes de calor, convulsiones febriles o infecciones por alimentos mal conservados.
Pero también hay efectos invisibles.:
¿Tu hijo duerme peor en verano?.
¿Lo notas más irritable, más desmotivado o agresivo cuando hace calor?
¿Y a tí, cómo te afecta?.
Estudios recientes (Environmental Health Perspectives) señalan que las altas temperaturas se relacionan con más ansiedad, insomnio, irritabilidad y dificultades de atención en la infancia. Muchos niños se muestran más irritables, se consuelan solo en brazos, rechazan la comida o no concilian bien el sueño. Es normal: el calor genera malestar general, incluso sin fiebre. En esos casos, ofrece líquidos con mayor frecuencia, refresca con duchas o paños, reduce estímulos y mantén la calma.
🛟Consejos útiles para sobrevivir al calor con niños
(Y no volverse loco en el intento)
💧 Hidratación constante: Ofrece agua cada 30–60 minutos, incluso aunque no lo pidan.Lactantes con lactancia materna exclusiva no necesitan agua extra, solo más tomas.Con fórmula, puede ser necesario ofrecer algo más de líquido (consultar con pediatría).Evita bebidas azucaradas o zumos industriales.
🪟 Casa fresca y ventilada: Baja las persianas durante el día y ventila durante la noche para crear corrientes suaves.Nunca dejes a un niño en el coche. Ni por un minuto.
🧘 Rutinas flexibles: El calor agota. Los niños no necesitan más estímulos, sino más descanso. Sé comprensivo.
🕛 Evita las horas centrales del día: No salgas con ellos entre las 12 y las 18 h.Si necesitas salir, que sea temprano o al atardecer, siempre con ropa clara, gorra y protector solar.
Cremas solares y cuidados al sol
📌 Te dejo aquí el enlace al post anterior sobre cómo protegerles del sol correctamente:Protección solar en niños y bebés: lo que sí y lo que no.
☠️¿Cuándo sospechar un golpe de calor en un niño?
El golpe de calor ocurre cuando el cuerpo ya no puede regular su temperatura y esta sube rápidamente, superando los 40 °C. Es una urgencia médica.
🚨 Signos de alarma:
Fiebre alta persistente (> 39,5–40 °C) sin signos de infección.
Piel caliente, seca o enrojecida, sin sudor (en fases avanzadas).
Debilidad extrema, somnolencia o confusión.
Respiración rápida y superficial.
Vómitos, mareo o dolor de cabeza intenso.
Convulsiones o pérdida de conciencia.

❤️🩹 Niños con enfermedades crónicas: precauciones extra
❤️ Cardiopatías congénitas o insuficiencia cardíaca
Evita actividad física en horas de calor
Observa signos de fatiga, mareo o sudoración
Hidrata según indicación médica
Revisa la medicación si toma diuréticos o antihipertensivos
🧠 Parálisis cerebral y síndromes neurológicos
Mayor riesgo de deshidratación
Control frecuente de temperatura corporal
Ropa ligera y superficies no calurosas
Cambios frecuentes de posición
En casos de epilepsia, el calor puede facilitar crisis
🧩 Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Mayor hipersensibilidad sensorial
Desregulación ante cambios de rutina por calor
Necesitan espacios frescos, predecibles y silenciosos
Usa apoyos visuales para anticipar cambios
Evita aglomeraciones y entornos ruidosos
📌 Recomendaciones comunes
Controlar peso, número de pañales, ingesta
Especial cuidado con medicamentos fotosensibilizantes o que alteran la termorregulación
Llevar siempre el informe médico actualizado
❓Preguntas frecuentes que todos los padres hacen
❄️ ¿Y el aire acondicionado?: Sí, puede usarse con seguridad:
Mantén la temperatura entre 24–26 °C
Nunca dirijas el chorro al bebé
Ventila al menos dos veces al día
Usa humidificador si el ambiente se reseca
Lo peligroso no es el frío, sino el calor excesivo.
😴 ¿Ropa para dormir?: Depende de la temperatura ambiente:
25–27 °C: body sin mangas o solo pañal
Más de 28–29 °C: solo pañal y sábana ligera opcional
Menos de 24 °C: pijama fino de algodón
Toca su nuca: si está sudada, sobra ropa. Si está fría, falta abrigo.
🌬️ ¿Ventilador?: Sí, siempre que:
No esté dirigido al bebé
Haya una distancia mínima de 1,5 metros
Sea oscilante y en modo suave
No haya corriente directa mientras duerme.
💦 ¿Por qué suda tanto si no se mueve?
Porque los niños, especialmente los bebés, tienen una mayor proporción de agua corporal y su sistema de regulación térmica es más inmaduro. Sudan incluso sin moverse si el ambiente es caluroso, húmedo o si están sobre superficies no transpirables (mochilas portabebés, cochecitos, mantas, etc.).
🏖️ Tiendas de playa: sí, con cabeza: Busca las que tengan protección UPF 50+, buena ventilación y colócalas sobre una toalla, no directamente sobre la arena caliente. Si dentro hace calor, es mejor salir.
🌊 ¿Pueden bañarse (en la playa)?: A partir de los 6 meses, si el agua está templada y calma. Empieza con baños breves, de unos 10 minutos, y siempre con flotador homologado o en brazos. Nunca en horas de sol intenso.El agua relaja, estimula los sentidos y refuerza el vínculo... pero siempre con vigilancia.
🐬 Clases de natación y “baby splash”: Desde los 4–6 meses, si el centro está adaptado. No buscan enseñar a nadar, sino familiarizar al niño con el agua, estimular su desarrollo y fomentar el vínculo afectivo.Importante: no previenen el ahogamiento. La supervisión constante sigue siendo imprescindible.
🧠 ¿Y si no quieren escuchar?
Vivimos en una época contradictoria. Aunque los datos se acumulan, muchos adolescentes empiezan a desconfiar: niegan el cambio climático, las vacunas o incluso las desigualdades sociales. No siempre es rebeldía: a veces es saturación, es miedo o es desinformación.
¿Qué podemos hacer como pediatras, madres, padres o educadores?Hablar, explicar, escuchar y volver a hablar. Dar ejemplo. Educar en pensamiento crítico. Validar emociones, pero contrastarlas con hechos.
Porque el verano que vivan ellos dependerá, en parte, de cómo lo vivamos nosotros ahora.
Comentarios