top of page

¿Recuerdos o escaparate? Las fotos que subes hoy serán su huella digital mañana.

  • Foto del escritor: JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
    JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
  • 18 ago
  • 4 Min. de lectura

ree

🌴 Un verano en Instagram… ¿o en la vida real?

Si un verano no está en Instagram, ¿ha existido realmente?. Muchos padres lo sienten así: la presión de mostrar la foto perfecta de los niños en la playa, en la montaña o en un chiringuito. Como si el valor de nuestras vacaciones —y de la infancia de nuestros hijos— dependiera de cuántos me gusta consiga una imagen.

Pero aquí va una verdad incómoda:👉 Nuestros hijos no necesitan likes para existir. Necesitan vivir sus veranos tal como son: con los pies llenos de arena, los helados que se derriten en segundos, las broncas por la crema solar y las siestas que nunca llegan. Eso, lo de verdad, no se mide en redes.

📸 El derecho invisible: la intimidad de los niños

Un recién nacido no puede decidir si quiere salir en redes. Un niño de 7 años tampoco entiende lo que significa que su foto quede guardada para siempre en internet. Un adolescente puede enfadarse porque la foto que compartiste hace años se convierte en el meme cruel que sus compañeros usan para reírse de él.

👉 Tus hijos no eligieron aparecer en tus redes sociales.

🖼 Memoria o escaparate

No confundamos guardar recuerdos con exhibirlos.

  • Guardar recuerdos es hacer un álbum, un diario o un vídeo casero que podrás enseñar cuando quieras y a quien quieras.

  • Exhibirlos es convertir la infancia en contenido, en escaparate, en una especie de marca personal que tus hijos no han aprobado.

El problema no es hacer fotos, sino pensar que, si no las subimos, ese momento vale menos.

⚠️ Vulnerabilidad de la infancia expuesta

La realidad no es teórica ni lejana.

  • En abril de 2025, Europol cerró la red ‘Kidflix’, con 72 000 vídeos de abuso infantil y 1,8 millones de usuarios.

  • Interpol alerta de que incluso fotos “inocentes” en bañador pueden acabar reutilizadas en contextos abusivos.

👉 Una vez subes una foto, ya no controlas dónde puede terminar.

1. La huella digital que no se borra

  • En España, 19 % de los menores afirma que sus padres han compartido fotos suyas sin permiso.

  • En Europa, más del 80 % de adolescentes usa redes a diario.

  • El tiempo en redes se ha duplicado: 3 horas de media al día.

  • El 11 % de adolescentes muestra conductas problemáticas, especialmente chicas.

  • UNICEF calcula que el 80 % de los niños tendrá presencia digital antes de los 2 años, creada por sus padres.

👉 Lo que hoy es “ternura” puede ser vergüenza o incluso acoso mañana.


ree

2. Cuando la infancia se convierte en contenido

No todos los casos son iguales, pero comparten una misma pregunta:¿Dónde está el límite entre orgullo familiar y exposición innecesaria?

  • Fran Callejón y Julia Menú: sus mellizas, Meredith y Emily, son símbolo de esperanza tras 14 años de lucha… pero también protagonistas de una infancia expuesta a millones.

  • María Pombo: sus hijas son parte de una marca aspiracional de lifestyle, con un archivo digital permanente que ellas no eligieron.

  • Verdeliss: su familia se convirtió en narrativa central de un negocio, documentando cada etapa de crecimiento.

👉 No se trata de juzgar intenciones (que parten del amor y del orgullo), sino de pensar en las consecuencias.

🧩 “A mí y a mis hijos no nos va a pasar nada”

Es la frase más repetida. Pero la realidad contradice esa ilusión:

  • En España, en 2024 hubo 26 345 denuncias por desapariciones.

  • Casi la mitad correspondieron a niños y adolescentes (7 981 casos).

  • La Fundación ANAR atendió 1 171 casos y 4 383 llamadas de familias en riesgo.

👉 Decir “a mí no me pasará” es como dejar la puerta de casa abierta porque “seguro que nadie entra”. Quizás tengas razón… pero si alguien lo intenta, el precio es demasiado alto.

🩺 Recomendaciones pediátricas

Como pediatra, no se trata de prohibir, sino de educar y decidir con consciencia:

  1. Pon la intimidad en el centro: piensa si esa foto le gustaría a tu hijo con 15 años.

  2. Respeta el consentimiento: incluso un niño pequeño puede opinar.

  3. Evita imágenes sensibles: desnudos, bañadores, rabietas, escenas médicas.

  4. Cuida la privacidad técnica: cuentas privadas, sin geolocalización ni datos identificativos.

  5. Separa recuerdos de escaparate: haz todas las fotos que quieras, pero no conviertas su vida en contenido.

  6. Piensa en su futuro: regálales el derecho a decidir qué quieren mostrar cuando crezcan.

🌐 Reflexión final: bulos, vacunas y la infancia expuesta

Nos alarmamos con bulos antivacunas en WhatsApp. Nos indignamos, compartimos titulares, debatimos horas.

Pero callamos frente a la exposición diaria de nuestros hijos en redes.

👉 Los bulos sobre vacunas nos asustan porque vienen de fuera.👉 La exposición digital nos incomoda porque nos señala a nosotros: somos quienes publicamos, quienes dejamos la puerta abierta.

El mundo digital es imparable. Y aquí la pregunta incómoda:¿Por qué damos tanta importancia a los bulos… y tan poca a la huella digital que dejamos nosotros mismos en la vida de nuestros hijos?

📌 Tus hijos no necesitan una infancia perfecta en redes. Necesitan una infancia protegida en la vida real. Desearán haber tenido la posibilidad de elegir qué parte de su vida quieren compartir… y cuál prefieren guardar solo para ellos.


📚 Referencias

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Pinterest

© 2024 por Blog de Crianza de Hijos. Creado con Wix.com

Avda. Pau Casals, 15. 3Ducktors PEdiatric Center. 43840 Salou. Tarragona

Telf.: 977076303. Cita Previa

bottom of page